Primera Relación sujeto-objeto en Epistemología
El sujeto, “es lo que subyace al hombre, es decir, lo que se considera su ser más íntimo y profundo” (la consciencia del Ser)

En este caso la interacción entre S/O es directamente proporcional a la expansión de la esfera de consciencia de nuestro Ser, “es lo que subyace al hombre, es decir, lo que se considera su ser más íntimo y profundo” y lo que esta abarca “…lo que hay de inteligible en esa cosa capaz de ser percibido y captado en el acto de conocimiento” pudiendo variar los roles del sujeto y el objeto según en el universo que se encuentre el observador-observado que son la misma cosa. Por ejemplo, según la expansión de la esfera, Adolf Hitler puede ser considerado un sujeto o un objeto según desde donde nuestra consciencia observe. Como una piedra puede ser g1 o g2 según sea un sujeto desde el punto de vista de Gea o un objeto desde el punto de vista de un Lhumanu, un pensamiento, palabra o acontecimiento puede ser sujeto u objeto según nuestro grado jerárquico (paquete de instruccion de datos) lo perciba.
Fuente: http://detrasdeloaparente.blogspot.com/2013/05/sujeto-y-objeto.html
Segunda Relación sujeto-objeto en Epistemología
La
metafísica del ser y las filosofías idealistas han priorizado una u otra
perspectiva de la entidad del conocimiento adoleciendo de dar una respuesta
formalmente coherente de la múltiple implicación del sujeto y el objeto para
posibilitar el conocimiento, muy especialmente cuando han de versar sobre el
conocimiento intelectual, ya que el conocimiento sensible responde a un proceso
más simple y por tanto más accesible a definir. El conocimiento intelectual
ofrece la particularidad de que conoce que conoce, y por ello el propio acto de
conocimiento se manifiesta como sujeto y como objeto.
Un punto de
inflexión en el desarrollo de la filosofía sobre el conocimiento humano se
puede admitir en el racionalismo de Descartes cuando categoriza la existencia
en función del sujeto pensante que la percibe. Desde ese momento intelectual el
sujeto del conocimiento, quien piensa, trasciende su subjetividad para
configurarse al mismo tiempo como objeto del conocimiento, el que existe.

Cuando se
atiende a considerar la naturaleza del conocimiento intelectual el problema se
complica, ya que el mismo se identifica con un acto de reflexión por el que la
información del objeto no procede de un grupo de señales imputables externas
sino de un contenido mental inmaterial cuya entidad radica en el mismo sujeto
que piensa. Este procedimiento compuesto del conocimiento intelectual presenta
una doble articulación por la que el objeto ha de ser mentalizado en el sujeto
para que pueda ser objeto del nuevo acto de conocimiento del mismo sujeto que
hace posible la reflexión.
Fuente: http://www.papelesparaelprogreso.com/numero39/3906.html
Tercera Relación sujeto-objeto en Epistemología

Fuente: http://www.homeopatia-on-line.com/el-hombre-como-objeto-y-sujeto-de-la-filosofia/
0 comentarios:
Publicar un comentario